La familia
Es un grupo de personas formado por
individuos que se unen , primordialmente, por relaciones de filiación o
de pareja.
El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras cosas, como
un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas
, lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia,
aunque existan otros modos, como la adopción. Según la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y
fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado.
La Familia Venezolana
La
familia venezolana actual es el resultado de la integración entre el
español, el negro y el indio, durante la época de la conquista y la
colonización. La base de la sociedad humana es la familia, su origen es
el padre y la madre.
La
constitución de la familia tiene su origen en el matrimonio. En el
matrimonio, un hombre y una mujer se unen, (es decir, se casan o
contraen nupcias) conforme a la ley. En el acto de casarse, son
contrayentes; cuando ya se han casado son cónyuges. Así queda
constituida en principio, la familia, que luego, con los hijos y sus
descendientes, formará una familia completa.
En
las sociedades modernas, la familia es monogámica: un hombre puede
tener una sola esposa, y una mujer un esposo, unidos en matrimonio. La
familia monogámica, tal como lo concebimos, puede clasificarse en:
a) Familia nuclear: formada sólo por el grupo de padres e hijos.
b) Familia extendida: formada por un grupo que comprende a: padres, hijos y parientes consanguíneos y afines.
La familia está ligada y es una consecuencia natural del proceso histórico de los pueblos. Por tal motivo, a través del
tiempo, la familia venezolana ha recibido influencias diferentes. Así
la familia venezolana fue distinta: antes del Descubrimiento, durante la
Conquista, en la Colonia y a partir de nuestra Independencia, hasta
llegar a la actual. Entre ellas tenemos varias etapas:
a) Primera Etapa:
La
Familia Precolombina: Antes del Descubrimiento, había gran diferencia
entre las familias que habitaban nuestro territorio. Existían tribus,
cuyo jefe era el Cacique. El cacique gobernaba a la tribu, era el hombre
más fuerte, el más astuto, o el más valiente, y ello le daba la
autoridad para dirigir a su Tribu en la guerra o en la búsqueda de
alimentos. Todavía no tenían una verdadera organización familiar y
vivían errantes.
b) Segunda Etapa:
La
Familia Durante la Conquista: Siguiendo la influencia española, el
padre era la máxima autoridad dentro de la familia. Su poder absoluto,
sus decisiones, indiscutibles. Esa autoridad es de orden moral por
mandato de Dios.
c) Tercera Etapa:
La
familia Colonial: siguiendo la norma española, conforme al catolicismo,
el matrimonio es monogámico, indisoluble y permanente. Los aborígenes,
convertidos a la Fe Cristiana, aceptan tal sistema. No se admite el
divorcio, que se considera contrario a la Ley de Cristo y por tanto
pecado. La sociedad Colonial está dividida en clases: los nobles que
sólo realizaban matrimonios entre ellos, pues consideran a los demás
inferiores; los soldados, que se mezclaban con los naturales del país
dando origen al mestizaje; los indios, los negros, los pardos. Entre
éstos si había matrimonios. La familia colonial es intransigente: no
permite el matrimonio entre la nobleza y las clases populares. Había
grandes privilegios, que favorecían a los españoles peninsulares, en
perjuicio de los criollos.
d) Cuarta Etapa:
La
Familia a partir de nuestra Independencia: Al desaparecer muchos
privilegios coloniales, comienza un considerable avance y progreso en la
vida familiar venezolana. Con el tiempo desaparece la esclavitud; hay
libertad de cultos religiosos; se acepta el matrimonio entre las
distintas clases sociales, se admite el divorcio y se implantan la
libertad de enseñanza, de asociación, de expresión y de reunión. La
familia actual venezolana disfruta hoy de todos los derechos humanos
(políticos, sociales, económicos, religiosos) que las modernas leyes
conceden al hombre. Como consecuencia de esto, la Constitución Nacional
de Venezuela en el Artículo 73, declaró:
“El
Estado protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad, y
velará por el mejoramiento de su situación moral y económica”. “La ley
protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio
familiar inembargable y preverá lo conducente a facilitar a cada familia
la adquisición de vivienda cómoda e higiénica”
Sin
embargo, existen algunas características en la familia venezolana que
entorpecen su formación básica, de acuerdo con los principios morales
que han de regir en el seno familiar; destacándose entre ellas las
uniones entre el hombre y la mujer que viven en común, sin contraer
matrimonio, y que al no legalizar su situación, representan un grave
problema social.
Cuando
el grupo familiar está integrado por los padres y los hijos, recibe el
nombre de familia nuclear, que es la que predomina en los grandes
centros urbanos. Y la familia extendida, integrada por padres, hijos
parientes consanguíneos, es mucho más amplia en número y en grados de
parentesco. Este núcleo familiar es característico de las zonas rurales
del país.
Relación Familia-Clase
Destacamos
que el tipo de familia produce efectos sobre el logro educativo
diferentes para hombres y para mujeres. No es posible profundizar en los
motivos de estas diferencias de manifestaciones, para lo que será
necesario compararlas o en tal caso solo nombrarlas.
Se podrá decir que en nuestro país existen 2 tipos de familia
Características de la familia nuclear:
- Tienen mayores ingresos, pero también más egresos.
- La mujer trabaja en la calle para contribuir al sostenimiento del hogar.
- Tienen pocos hijos.
- Hay mayores posibilidades educativas.
- Frecuenta el divorcio.
Características de la familia rural:
- Bajo nivel económico.
- La mujer realiza sólo oficios domésticos.
- Tienen muchos hijos.
- Bajo nivel educativo.
- Numerosos Concubinatos.
El
capital familiar sigue siendo un determinante importante en el logro
educativo y social de las familias. El efecto de la clase social sobre
el logro educativo de la familia parece más favorable para las clases
altas en tanto que es significativa y positiva la pertenencia a las
clases intermedias.
La Familia
INDIGENA – RURAL – URBANA
Familia indígena
Las
poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas que estaban viviendo en
sus tierras antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares,
los cuales al convertirse en el grupo dominante - mediante la conquista,
la ocupación, la colonización o por otros medios - segregan o
discriminan a los pobladores originarios. Cada vez que los pueblos
vecinos dominadores han ampliado sus territorios o llegan colonizadores
de tierras lejanas, las culturas y el sustento de los indígenas han
estado en peligro. Estas amenazas han evolucionado a través de los años,
sin embargo no han desaparecido por lo que las poblaciones autóctonas
son consideradas como uno de los grupos más desfavorecidos en el mundo.
Debido
a esto, las Naciones Unidas se ocupan de forma creciente en promover
los derechos de los indígenas. Más de 300 millones de personas forman
alrededor de 5000 poblaciones indígenas en 70 países del mundo y han
estado sometidas a la opresión, exclusión de los procesos de toma de
decisiones, marginación, explotación, asimilación forzosa y represión
cuando tratan de pugnar por sus derechos. También llegan a ser
perseguidos por lo que muchos se convierten en refugiados.
Actualmente
los problemas, las quejas y los intereses de los pueblos indígenas
suelen ser muy semejantes, especialmente en lo relacionado con mantener
su identidad y patrimonio cultural.
Familia rural
La
familia popular es un proceso de vida en acto que posee sus propias
claves de comprensión, de modo que disecarla en objeto es ya de partida
hacer imposible en acceso a su realidad.
La
pareja no forma parte del modelo popular de familia. Si seda realmente,
y no sólo formalmente, es una excepción que no invalida el modelo. La
familia existe sin ella, como existe también sin el padre. El padre no
tiene ningún puesto en el centro-familia sino como instrumento
indispensable para producirlo, instrumento externo, por tanto. Producida
la familia, el padre permanece fuera. Podrá funcionar con un satélite
que la ayuda, pero tampoco es necesario. En estricto sentido, esta
familia se define como matricentrada, porque es la madredad (imposible
sin el hijo) su núcleo estructural y además el sentido completo de la
relación madre-hijo que es su totalidad.
Esta
es por tanto una estructura tan sólida como cualquier otra, no carente
de fisuras pues ninguna está libre de ellas. Estructura sólida no
significa estática, cerrada a todo cambio. Como toda realidad cultural,
es dinámica y está abierta a posibilidades de cambio. El problema será
calibrar esas posibilidades.
En
este modelo de familia se produce un tipo humano, una manera de ser
persona, muy distinto del modelo de hombre considerado como deseable en
la cultura occidental. En esta cultura, que llamamos moderna, el hombre
se concibe ante todo como sujeto autónomo, individuo, capaz de
realizarse por sí mismo en un sistema de relaciones personales e
institucionales que él mismo establece y controla una vez constituido en
sujeto, después de su infancia. En la cultura popular, cada ser humano
es estructuralmente madre e hijo; la mujer: hija-madre; el varón:
hijo-hijo. Esto durante toda la vida.
Familia urbana
La
estructura de la familia venezolana ha variado considerablemente
durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI debido al
aumento de años en la esperanza de vida del venezolano y el mayor acceso
a la educación.
La
composición actual de la familia venezolana es derivada de una
variación demográfica que ha permitido una mejor calidad de vida,
índices de mortalidad más bajos y control de la fecundidad. Esto se
puede observar en los resultados del Censo General de Población y
Vivienda 2001, al hacer una comparación con datos previos.
En
el período 1950-1970 el promedio de hijos por mujer era de 6,8. Para la
época el índice de analfabetismo era alto, especialmente en las
mujeres, las cuales se dedicaban a las labores del hogar. No se hablaba
de divorcio.
Durante
los años 1970-1980 baja el índice de fecundidad. En esta etapa aumenta
la esperanza de vida a 68 años y los avances tecnológicos disminuyen
drásticamente la mortalidad infantil un 26%. El promedio de hijos es de
4,3. Los ingresos de la actividad petrolera benefician a la sociedad, la
cual cambia su estilo de vida, se satura la fuerza de trabajo, la
educación aumenta, lo cual altera la estructura de la familia. Ahora la
madre toma decisiones en el hogar, tiene un nivel educativo más alto que
la generación que le precedió, trabaja y tiene control de su vida.
Aumentan los divorcios, lo que influye en las relaciones entre padres e
hijos y en el número de la descendencia.
Entre
1980 y 2000 la esperanza de vida sube a 73,3 años, el nivel de
fecundidad se reduce a 2,6 hijos por mujer y se evidencia un deterioro
severo de la calidad de vida de la población. Los excesos de los ochenta
pasan factura y comienza la austeridad. Esto afecta nuevamente la
estructura familiar; en primer lugar por la crisis de la vivienda, que
muchas veces obliga a las nuevas parejas a compartir el techo con sus
padres.
El
desempleo es otro factor que influye en la disminución de la tasa de
fecundidad. La importancia de mantener un trabajo y de desarrollarse
profesionalmente, así como el deseo de prestar más atención a los hijos,
hace que muchas mujeres prefieran postergar el momento de su primera
gestación. Así en esta etapa la maternidad no sólo disminuye sino que
comienza a una edad más avanzada.
Funciones de la Reproducción Social y Económica de la Familia
Las
condiciones de reproducción socioeconómica son determinantes para el
bienestar social de la familia, ya que aparte de que los individuos
biológicamente se reproducen también quieren hacerlo socialmente, es
decir, quieren mantenerse, mejorar y traspasar la posición social que
han conseguido. Es allí donde se crean los grupos sociales donde las
personas consiguen su reproducción material usando estrategias adaptadas
a su situación económica y a la forma como
se accede a los recursos, donde simplemente cumplen la función de
satisfacer necesidades en el marco familiar para conseguir el objetivo
de reproducción social que es fruto de variables, que en el proceso no
son controladas.
La Familia Como Consumidores de Bienes
La
actividad consumidora puede ser vista como el uso que hace una familia
de los bienes y servicios que producen las empresas para satisfacer sus
necesidades. El hogar es la unidad económica representativa de los
consumidores, pues es allí donde se toman la mayor parte de las
decisiones de consumo.
LAS DECISIONES DE LOS HOGARES
Los hogares emplean su ingreso tomando en cuenta las siguientes alternativas:
Consumir
o ahorrar.- La decisión de consumo consiste en destinar el ingreso
disponible a adquirir bienes y servicios para satisfacer necesidades en
el presente, la decisión de ahorro consiste en guardar una parte del
ingreso sacrificado, un consumo presente por un consumo futuro.
¿QUÉ DETERMINA EL CONSUMO?
Los elementos determinantes del
consumo son principalmente el ingreso monetario de las familias, los
precios de los bienes y servicios y los gastos y preferencias de los
consumidores.
Ingreso Del Hogar
El
ingreso al hogar está determinado por los recursos monetarios que
percibe una familia, estos pueden provenir de distintas fuentes.
a. Ingresos por trabajo
b. Ingresos por diversas formas de patrimonio
c. Transferencias de ingresos
Los Precios De Los Bienes Y Servicios
El
consumo de una familia depende también de cuanto le cuesta los bienes y
servicios, que desea adquirir. Si aumenta los precios, el consumidor va
ha comprar menos cantidad de los bienes y servicios que subieron de
precio.
Los Gustos Y Preferencias
El
comportamiento de los consumidores refleja sus gustos y preferencias.
Tales gustos se generan dentro de un ámbito social que es afectado por
variables socio-económicos como la edad, ocupación, educación, tamaño de
grupo familiar, ubicación geográfica, entorno social, moda, etc
EL PRESUPUESTO Y LAS POSIBILIDADES DE CONSUMO
Un
presupuesto es una estimación de los precios de una unidad consumidora,
es una herramienta importante para los hogares y las empresas pues les
permite asignar los productos disponibles entre los diversos rubros de
gasto, según las prioridades que existan.
Una
línea de presupuesto es una forma grafica en la que se representan las
máximas posibilidades de consumo de una unidad consumidora.
Aquellos bienes que pueden ser comprados en fracciones son llamados bienes divisibles, la mayoría de bienes sin embargo tienen que ser comprados en unidades enteras porque son bienes indivisibles.
La
línea de presupuesto es útil porque grafica la restricción
presupuestaria cuya principal lección es que no podemos gastar más de lo
que tenemos, además nos indica que las opciones de compra solo varían cuando se afecta la capacidad adquisitiva (ingreso real) o cuan caros son las cosas entre sí.
Bibliografía:
- La familia venezolana, disponible en:
- La familia, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Familia
¿Era totalmente necesario el decir "Hombre y Mujer"?
ResponderBorrar